Aprendamos sobre… #4 Literatura Juvenil

Hola lectores este mes de abril me apetecía plantearos algunas cosas así que he decidido hablar sobre la literatura juvenil y el qué pienso sobre ella.
La primera definición que podemos encontrar está en wikipedia y dice lo siguiente:

 

«Literatura juvenil es aquella especialmente dirigida a lectores que atraviesan por la juventud, si bien no exclusivamente. Este concepto va a menudo unido al de literatura infantil, enunciándose como literatura infantil y juvenil, si bien guardan algunas características diferenciadoras entre ellos.
A este tipo de literatura se le ha querido tradicionalmente dar unas funciones tanto de entretenimiento, como didáctica y de formación del hábito lector.«
Bueno si lo analizamos detenidamente esta diciendo que suelen leerlo más personas que están en la juventud (aunque no tiene del todo porqué) y que por otro lado se le da una función didáctica y de formación, en esto quizá yo no coincida.
Para mi la literatura juvenil es un género que sin duda pueden leer tanto adultos como personas jóvenes, en el cual se encuentra todo tipo de temas sin entrar en lo morboso o en lo sangriento dependiendo de género, no obstante han habido libros que se han incluido en la temática juvenil y no tendría que haber sido así.
Por otra parte, dentro de wikipedia en este mismo artículo encontramos que habla de que los personajes tienen una personalidad muy lineal y sin cambios, en esto no coincido para nada, y es que muchos libros juveniles presentan a un personaje que va madurando y creciendo junto con el avance de la novela. Además también encontramos que suelen ser personajes adecuados para que el lector pueda identificarse con ellos, la verdad es que la mayoría de novelas suele ser así pero no tiene porqué.
Sin duda algo que tenemos claro si buscamos información sobre la literatura juvenil en Internet es que ha de tener 3 puntos claves:
– Contribuir a la formación de los lectores, es decir, enseñarles lo que debe ser correcto.
– Conseguir que los jóvenes se habitúen a la lectura.
– Fomentar la lectura desde bien pequeños.
Para mi estos deberían ser los 3 puntos claves en cuanto a crecimiento personal del lector, pero por otra parte también debe entretenerlo y gustarle, no solo formarle.
Ahora viene la pregunta que os quería hacer:
¿Por qué hay gente que dice que la literatura juvenil es mierda? ¿Qué pensáis sobre esto?
 
Sin duda a mi me parece algo de mal gusto decir que un tipo de literatura es mierda, para mi la literatura juvenil es algo que no voy a dejar de leer nunca, algo que enseñaré a los más pequeños siempre y que recomendaré sin duda si merece la pena algún libro.
Porque este tipo de literatura presente un lenguaje básico y sin metáforas y demás no tiene porque considerarse peor que otro, todo lo contrario, debería considerarse una literatura puente para el crecimiento del lector a lo largo de su vida.

Reseña: Carmilla ~ Joseph Sheridan Le Fanu

Carmilla

Título: Carmilla
Autor: Joseph Sheridan Le Fanu
Editorial: Siruela
Número de páginas: 104
Género: clásico, vampiros, ficción, fantasía, LGTB
Precio: 19.95€ (Pincha aquí)
Saga: NO

«Yo debía tener unos seis años cuando una noche desperté repentinamente; miré a mi alrededor y no vi a la sirvienta encargada de la guardería; tampoco vi a mi nana, y pensé que estaba sola. No tenía miedo, pues yo era una de aquellas felices criaturas que, por la diligencia de sus protectores, ignoraban las historias de fantasmas, los cuentos de hadas y todas las leyendas que hacen que nos ocultemos bajo las sábanas cuando cruje una puerta o cuando la luz vacilante de una vela hace que las sombras dancen en las paredes acercándose a nosotros. Sin embargo, me sentía abandonada e indignada aquella noche, por lo que comencé a lloriquear, preparándome para un arranque de sonoros berridos. Fue entonces que vi, con sorpresa, un rostro solemne y bello. Era una joven que me contemplaba, arrodillada junto a mi cama y con las manos bajo el cobertor. La miré con una especie de plácido asombro y dejé de llorar. Ella sonrió y me acarició; se acostó en la cama a mi lado y me tomó en sus brazos; de inmediato me encontré deliciosamente aliviada y volví a dormir. Había pasado un rato, cuando sentí como si dos agujas se clavaran al mismo tiempo hasta el fondo de mi pecho y desperté lanzando un alarido. La joven retrocedió sobresaltada, manteniendo sus ojos fijos en mí; se deslizó hacia el suelo y me pareció que se escondía bajo la cama».
Encontramos una narración en primera persona, muy cercana al lector,  con momentos en los que se dirige a este («Juzgue usted si digo la verdad»). Además de que al ser en primera persona encontramos que el narrador coincide con una de las personajes principales, Laura.
En este libro hay dos personajes que tienen mayor protagonismo, de una parte encontramos a Laura, la narradora de la historia que contará lo que vivió con la llegada de Carmilla, la segunda persona de vital importancia, una niña muy pálida que oculta algo.
Los capítulos son cortos pero algo que llama la atención es que hay ilustraciones en una página o dos de esos capítulos, con lo que podemos ver detalladamente algunas escenas de la novela que narra Laura.
Sin duda este libro tiene una temática vampirica mezclada con una temática LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) para ser más exacta, lesbica. Pues entre las dos jóvenes hay sentimientos que poco a poco veremos a que se deben.
La prosa del autor tiene un tono melódico, además de estar muy trabajada y con ese toque de la época, es decir, mostrando mucho respeto al hablar entre las diferentes personas que componen la historia.
El prólogo y el epílogo son como unas notas escritas por el doctor y por Laura, en el que se explica algunas cosas ocurridas tras la historia.
La portada, al igual que toda la edición, es preciosa y escalofriante a la vez, la joven que aparece en ella es Carmilla, con lo cual desde el principio ya sabemos cómo será la chica.
La historia ha sido muy bella, cargada de sentimientos, de una prosa maravillosa que hace que el lector crea que esta leyendo una poesía. Sin duda, es una novela clásica pues está ambientada en hace siglos.
Los personajes están muy bien construidos, cada uno tiene su historia, además de que sus diferentes personalidades les hace destacar. Por otra parte, hay que destacar el avance de Laura, la protagonista, como poco a poco va dándose cuenta de las cosas y va viendo que no todo es lo que parece.
La historia de los vampiros está muy bien construidas, podemos ir notando que lo que sucede con la llegada de Carmilla sin duda tiene que ver con ella, por eso no hace falta que descubramos que se trata de ella la que muerde a la gente.
Es una historia que, a pesar del tiempo en el que fue escrita, ya trata el tema de LGTB, cosa que hay que destacar pues aunque no habla especificamente de ella si que se intuye a lo largo de la narración.
La edición del libro es preciosa, tiene unas ilustraciones en blanco y negro muy mágicas que hacen que el lector pueda saber en qué escenario se encuentra.
Sin duda es una novela que todos deberían leer si aman la temática vampírica y si son amantes de los clásicos pues ambas temáticas pertenecen a este libro.

– No tenía miedo, pues yo era una de aquellas felices criaturas que, por la diligencia de sus protectores, ignoraban las historias de fantasmas, los cuentos de hadas y todas las leyendas que hacen que nos ocultemos bajo las sábanas cuando cruje una puerta o cuando la luz vacilante de una vela hace que las sombras dancen en las paredes acercándose a nosotros.
– Existen estados indolentes del espíritu en los que, aunque estemos indispuestos a hablar, las voces de los demás son gratas a nuestros oídos aletargados.
– Es como si estuviéramos destinadas, desde nuestra infancia a ser amigas.
– Los momentos que recordamos más vaga y confusamente son aquellos en los que nuestras pasiones se han desatado de la manera más terrible y desaforada.
– El amor siempre es egoísta, y más cuando es tan apasionado.

Reseña: Blau Safir ~ Kerstin Gier

Blau safir

Título: Blau Safir «Záfiro»
Autor: Kerstin Gier
Editorial: La Galera
Número de páginas: 391
Género: juvenil, fantasía, romance, ficción.
Precio: 17.95€ (Pincha aquí)
Saga: 

3. Verd maragda



Anar-se’n al passat quan t’acabes d’enamorar potser no és una bona idea. Això és el que pensa la Gwendolyn, de 16 anys, que acaba de descobrir que pot viatjar en el temps. Al capdavall, en Gideon i ella tenen molts altres problemes. Per exemple, salvar el món. O aprendre a ballar el minuet (cap de les dues coses no és gens senzilla!). Quan en Gideon, a més, comença a comportar-se de manera enigmàtica, la Gwendolyn té clar que ha de dominar definitivament les seves hormones. Si no, no en resultarà res, d’aquest amor més enllà del temps!
Está escrito en tercera persona, con lo cual vamos viendo diferentes puntos de vista de los personajes, pero sobre todo el de Gwenny. Seguimos en la línea de los pensamientos divertidos de la protagonista, pensamientos de una joven en plena adolescencia con los sentimientos a flor de piel.
Seguimos con una gran variedad de personajes, desde los que se conocen en el primer libro hasta la introducción de dos personajes nuevos, uno de ellos es una gárgola que solo Gwenny puede ver y que se llama Xemerius, este personaje le dará un tono cómico a las narraciones de la novela.
Gwenny y Gideon
Este libro es más corto que el anterior con 15 capítulos más un prólogo y epílogo, además de incluir al final del libro la lista de personajes que han participado junto con una breve descripción de ellos, otra nueva aportación por parte de la autora es un código a descifrar al final de la novela.
Continuaremos viajando por el tiempo con los dos protagonista, Gwenny y Gideon, además de que entre ellos surgirán unos sentimientos que hará que el lector este en constante suspense por saber qué pasará.
Al igual que el anterior en el prólogo y epílogo se nos habla de otros dos personajes relevantes en la saga Lucy y Paul. El título, vuelve a corresponderse con una de las piedras preciosas que componen la saga.
La lectura ha sido rápida y emocionante, cargada de sentimientos que hacen que el lector quiera conocer más a fondo la verdadera historia de los viajeros en el tiempo, pero además, querrá conocer qué pasará entre Gideon y Gwen.
Sin duda veremos una protagonista que ha ido madurando a lo largo de la novela, que está viendo en quién puede confiar y en quién no, además de que los sentimientos que tiene hacia Gideon hace que muchas veces pierda un poco el rumbo de lo que debería hacer.
Gideon va a tener un toque malevolo dentro de la historia, va a desconfiar de Gwen en cuanto a los viajes en el tiempo se refiere y es que todo cobra su sentido conforme avanza la historia, por otra parte, veremos que no será siempre está su actitud sino que irá cambiando a lo largo de la novela.
El personaje de Xemerius ha sido algo que necesitaba la historia, aporta un tono cómico pero a la vez algo de seriedad cuando se necesita, acompañará a Gwen durante la historia e intentará ayudarla con el aprendizaje de palabras de otros tiempos, pero además le ofrecerá su ayuda para conocer secretos que ella no puede saber.
Sin duda es una segunda parte que mejora mucho, cargada de acción y de asuntos que van recibiendo más información para que el lector pueda ir desvelando qué es lo que ocurrirá si se completa el circulo.
Os recomiendo muchísimo la saga, porque sin duda es genial, tiene muchísima acción y además cargada de secretos que nos hacen querer saber más sobre ella.

– No hi ha obstacles per a l’amor: no coneix ni porta ni forrellat. I travessa tot allò que és. No te començament, batia les ales des de l’eternitat. I les continuará batent per sempre més.
–  No tinc cap por dels morts. Al contrari que les persones vives, no poden fer-te res, segons la meva experiència.
– Malauradament, és un fet incontestable que el sentit comú humà queda perjudicat tan bon punt entra en joc l’amor.

Reseña: Generación Dead ~ Daniel Waters

 

Título: Generación Dead
Autor: Daniel Waters
Editorial: Molino
Número de páginas: 413
Género: Fantasía, Juvenil, Zombies, Romance.
Precio: 16€ (Pincha aquí)
Saga:
2. Beso de vida
3. Extrañas apariencias

Un extraño fenómeno azota todo el país: algunos adolescentes que acaban de morir vuelven, al poco tiempo, a la vida. Pero ya no son los mismos…son zombies. En el instituto Oakville High, los vivos conviven con los muertos, aunque estos estén muy mal vistos y tengan una existencia algo más difícil que los demás debido al deterioro de sus cuerpos. Cuando Phoebe, una chica pálida y gótica, se enamore de Tommy, un muerto, a sus amigos no les gustará nada y se desencadenarán una serie de sentimientos encontrados.

Una narración en tercera persona nos dará a conocer lo que siente cada personaje en los diferentes momentos de su vida. Conoceremos a la perfección a los personajes principales y sobre todo lo que piensan de los demás.

Tenemos dos tipos de personajes, los vivos o factor biótico tradicional y por otra parte tenemos los zombis o con diferente factor biótico. Es el primer caso nuestros personajes principales serán: Adam, Phoebe y Margi, mientras que en el segundo caso nos encontramos con Tommy, Karen y Colette. Frente a todos estos protagonistas hay un antagonista clave que es Pete, quien odia a los zombis.

Los capítulos son bastante largos, no hay divisiones entre ellos y la verdad es que al fin de cada capítulo podemos intuir que va a cambiar la acción. Algo que podemos destacar es la acción que encontramos en algunos capítulos determinados, pero por otro lado quiero avisar de que el final es bastante rápido.

El tema central de la novela es la aceptación que obtienen las personas con diferente factor biótico en un mundo que no sabe por qué los jóvenes que han fallecido vuelven a la vida. No obstante, encontramos otro tema que no quedará del todo concretado y es el amor que puede ocurrir entre una persona viva y un zombi.

La escritura del autor es muy sencilla, no intenta darle muchos giros a las cosas, es decir, no encontraremos metáforas ni ninguna cosa que nos pueda llevar a alguna confusión. Un punto en contra de la escritura del autor es que hay momentos en que sobran descripciones o la lectura se hace más pesada.

El título tiene sentido una vez empiezas con la lectura, pues está hablando de la generación de los no muertos o zombis como a ellos les gusta llamarse. Por tanto, es un título que lo dice todo, sin hacer muchos spoilers.

Además de la portada que presenta en español podemos encontrar otras dos.
Sinceramente me gusta mucho la española, más que las otras dos, aunque la tercera no está tampoco del todo mal.

 

El libro ni me ha encantado ni me ha defraudado, es decir, no iba con expectativas pero tampoco me lo imaginaba peor.

Es una lectura rápida y ligera, se puede fácilmente leer en dos o tres días, por otra parte, no podemos esperar mucho de ella, básicamente entretiene al lector. No obstante, es un libro diferente a lo que he leído hasta ahora y espero poder engancharme y disfrutar más del segundo.

La verdad es que los personajes son extraños y especiales por decirlo de alguna manera, nos encontramos a una persona viva, Phoebe, que viste de forma gótica, algo que podría sonar irónico dado que los zombis existen en este libro.
Algo también irónico es que una zombi, Karen, viste como si fuera una persona viva y simula comer cosa que inquieta bastante al lector.

La verdad es que es entretenido, pero el final lo he visto muy precipitado, sin llegar a comprender el por qué pasa aquello, espero que el segundo libro se resuelva mejor y se explique. De todas formas, pienso que podría haber tenido un final diferente que no me habría dejado tan rara.

Sin duda te recomiendo este libro si estás con un parón lector y quieres leer algo diferente pero si esperar demasiado del libro. Pues esto es lo que es realmente, una lectura rápida con la que ver algo diferente a lo que ya estamos acostumbrados.

 

Frases: Sueños de piedra de Iria G. Parente y Selene M. Pascual

Espero que os gusten <3
– Y que yo sepa, una de las condiciones para gobernar es haber salido de dos entrepiernas precisas: la del rey y la de la reina.
– Al final, todo se reduce al poder. A cómo la gente te ve, a cómo reaccionan cuando oyen tu nombre.
– A las putas no se las quiere, Lynne. Nunca serás más que eso para nadie.
– No aspiro a que nadie me quiera. No aspiro tampoco a querer a nadie. Quizá no pudiese hacerlo aunque quisiera, porque hace mucho que se me olvidó lo que era sentir cariño.
– Ese es el argumento que todos los hombres utilizáis cuando no encontráis nada más que reprocharnos: «Sólo eres una mujer».
– Mujeres: el enemigo natural del hombre y, paradójicamente, su única posibilidad de reproducción.
– Si admiten cerdos en los palacios, como tu mera presencia prueba…
– Hasta el bosque y sus espíritus tienen que respetar al legítimo heredero de las tierras que habitan.
– Que no tengas un título no significa que no sirvas para nada.
– El error de los que sois como tú, los poderosos, es que siempre dais por hecho muchas cosas.
– ¿Quieres un consejo de verdad y no uno de los que te pueda dar ese mequetrefe con ínfulas de rompecorazones? Sé más inteligente que el resto: piensa con la cabeza, en vez de con otras partes del cuerpo. Eso te hará superior a la gran mayoría de los hombres, te lo aseguro.
– No quiero ningún romance: al final, el amor es otra manera de que un hombre te coloque bajo su sombra.
– La realidad me enseñó su verdadera cara mucho antes de lo que a mí me habría gustado descubrirla.
– Para mí la muerte no es más que un gran vacío negro.
– Los pechos y el trasero adecuados también ayudan a que suba el precio, claro.
– Porque no soy nadie. Porque nunca seré nadie.
– ¿Quién no querría morir con todos sus sueños realizados, incluso si no son ciertos?
– Cuando alguien se preocupa por ti es porque le importas.
– A veces… podemos querer algo con todas nuestras fuerzas o… por simple capricho. Pero eso no significa que vayamos a ser más felices si lo logramos,
– Me asusta no poder conseguir tener una vida normal por mucho que lo intente.
– No quiero amor en mi vida, no lo necesito, pero me asusta no sentirlo. Me asusta que alguien me trate bien y no poder darme cuenta de que lo hace.
– Y, paradójicamente, la única que no se da cuenta de su valor es ella.
– Y mientras puedas confiar al menos en una persona, serás un poco más fuerte para hacer lo que te propongas.
– Pero todo lo que he vivido me ha llevado hasta aquí. Me ha hecho ser quien soy.
– No existe futuro sin pasado. Olvidar no es superarlo. Olvidar es de cobardes.

Página 61 de 96

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén