Casandra no es una chica normal. Desde su infancia ha vivido torturada por su don. No solo es capaz de ver las almas que han quedado atrapadas en su mundo, sino que además tiene la capacidad de guiarlas a través del túnel que conduce al más allá.
La aparición de Gabriel, un chico desconocido que parece conocer su secreto, la situará en medio de una vieja lucha que lleva siglos desarrollándose.
Mientras Casandra descubre quién es realmente Gabriel y la irracional atracción que siente por él se transforma en algo más profundo, tendrá que lidiar no solo con los fantasmas que la acosan, sino con aquellos que ansían hacer uso de su poder.
¿Y si todo lo que pudieras hacer para salvar a la persona que amas, fuera condenar tu alma?
Hola lectores, como muchos ya sabéis porque me conocéis, adoro a esta autora, porque tiene una manera de escribir muy sencilla y amena que hace que nos metamos de lleno en los personajes y en las situaciones que estos viven.
Este libro no ha sido diferente a los demás y es que me ha encantado, tiene fantasmas, ángeles, demonios, batallas, amor y muchos nervios. Es un libro impresionante.
Nuestra protagonista es Cassandra, una joven que posee un don al igual que la mayoría de su familia, el don que posee es el de poder ver las almas y de llevarlas al otro lado, es decir, ve a los muertos que se han quedado vagando por nuestro mundo y a algunos de ellos los hace cruzar. No lo hace con todos porque en cierta manera una parte del alma de Cassandra se ve contaminada por el que se marcha y corre el peligro de ir hacía la luz, pues se ve atraída por ella.
Otros personajes que nos encontramos en la historia son los de su familia: Valeria su madre, Lena su prima, que posee el don de ver las auras y Mara su otra prima, quien tiene el don de notar las emociones de sus familiares (y que no deja de dar por saco con lo que siente Cassie).
La real historia empieza cuando Cassandra se encuentra en la biblioteca y conoce a un chico llamado Gabriel, con quien no empieza bien, pero algo la atrae hacía él, pese a ser algo oscuro. Desde ese momento, Gabriel va a ser importante en la historia, pues Cassandra se sentirá ligada a él de una forma demasiado fuerte. A mitad del libro, se nos dice la verdad sobre Gabriel, quien pasará a llamarse Azrael, Cassie pensaba que era un fantasma pues su prima Lena no puede verle, pero pronto se nos hará ver que no lo es, porque sino Cassandra no podría tocarlo.
La historia me ha encantado, Victoria Vilchez tiene un don para hacerme sentir parte de sus historias, además de que me enamoro siempre de sus personajes, tanto de los masculinos como de los femeninos, pues ambos son iguales, luchadores, no se dejan vencer por las adversidades que les presenta la vida. Enhorabuena Victoria, otro libro que ha conseguido maravillarme.
Lo que más me ha gustado: la mezcla de los ángeles, demonios, humanos y fantasmas.
Lo que menos me ha gustado: Le hubiera añadido ese toque erótico de llevar a termino lo que se proponen los personajes durante todo el libro.
– ¿Y si todo lo que pudieras hacer para salvar a la persona que amas fuera condenar tu alma?
– Cassandra había nacido con lo que en su familia llamaban un don, aunque ella lo catalogara más bien como una maldición.
– El amor es pasión, obsesión, no poder vivir sin alguien. ¡Pierde la cabeza! Encuentra alguien a quien amar como loca y que te ame de igual manera ¿Cómo encontrarlo? Pues… Olvida el intelecto y escucha al corazón.
– Quería un beso, un primer y último beso que pudiera atesorar el resto de su vida, un beso inolvidable que recordar cuando él ya se hubiera marchado.
– No es de tu incumbencia. No vuelvas a inmiscuirte en mi vida. No eres bienvenida en ella.
– Hay algo que no logro comprender. ¿Cómo puede ser malo el amor?
– Incluso el amor más puro puede corromper al más fuerte de los corazones.
Título:Donde lloran los dragones Autora:Ismael Contreras Carmona Editorial:Editorial Nazari Número de páginas: 418 Año:2015 Género:Fantasía, Novela, Romance, Juvenil Saga: NO
Soy el espectro, la sombra y el enigma.
No hay palabras bellas que describan mi historia, ni actos que merezcan ser recordados. Aquí no hay héroes de leyenda, ni princesas que merezcan ser salvadas. No hay canciones que alivien el dolor de mi alma, ni melodías que apacigüen al dragón. Viví muerto y luché desarmado. Llamé insensatos a todos los que vieron luz en este mundo podrido. Taché de estúpidos a los que se enamoraron. Vagué por lugares donde el viento aún susurra mi nombre entre lamentos. Abrigué mis entrañas con la más densa oscuridad, pues nadie conoce tan bien como yo el significado de la palabra rencor.
Si aún no vivís en las sombras, acercaos. Os hablaré de lo que queda cuando el corazón se rompe; cuando se repudia el amor. Acercaos, os hablaré de lo que queda, cuando no queda nada.
La novela me ha encantado y he de darle las gracias a la editorial Nazarí por enviarme el ejemplar. También he de decir que muchos consideráis la portada como una cosa para echarse atrás a la hora de leer el libro y la verdad es que no deberíais pensar así, cuando leáis un poco más mi reseña sabréis porqué.
El libro está escrito en tercera persona, además de que está dividido en dos libros, el libro I- De la caída de Ialya y la muerte del alma y el libro II- Venganza y Redención. Dentro de ambos libros encontramos capítulos cortos y largos, lo cual hace que la lectura sea rápida unas veces y lenta en otras (estas son muchas menos).
Nuestros personajes principales van a ser Aidan, Morgana y Diana. Aidan es el protagonista de la historia, Un joven con los ojos rojos por toda la sangre y odio que le ha rodeado, descendiente de la estirpe de los «Dragones de la nieve», busca vengar la muerte de su familia y sobre todo de su hermano pequeño Alexander, quien fue torturado antes de que lo matasen, esto ocurrió en la emboscada que hicieron unos reinos al territorio de Ialya.
Por otra parte tenemos a Morgana, una bruja que acompaña a Aidan durante todo su viaje en busca de aquellos quienes mataron a su hermano.
Por último está Diana, una joven que al principio nos sonará, porque cuando Aidan habla con personas de su reino la nombra, pero lo hace como Auru, el apodo que se le había dado cuando eran pequeños por el color dorado de su pelo. Es una sanadora que va a estar muy presente en la historia de manera que casi no lo notamos, hasta la mitad del libro.
Una vez introducidos los personajes, voy a hablaros un poco de la edición del libro. Tiene un mapa al principio que me recuerda mucho a los libros de Memorias de Idhun, porque cuando los personajes nombran cualquier ciudad puedes acudir a él fácilmente. Otra cosa que me ha gustado son los principios de libros, que tienen una imagen y el final del libro que también tiene un dibujo (CUANDO HAGA LA VIDEO RESEÑA OS LAS ENSEÑARE)
La historia me ha gustado mucho, porque mezcla la pasión de un amor que parecía haber muerto hacía años, con los drágones, las brujas, los animales raros, con los dioses y las antiguas tradiciones, cosas muy parecidas a las que antes hemos visto en otros libros. (Ya sabéis que adoro la mitología y que cualquier cosa que se le parezca me encanta).
El final del primer libro me dejo impactada, pero el final del segundo fue como, O.O me ha gustado mucho, aunque al principio no me fiará de Diana ni de Morgana, ninguna de las dos me inspiraba confianza.
Lo que más me ha gustado: los dragones, Sable (tigre blanco rescatado por Aidan) cualquier cosa que tenga parentesco con la mitología.
Lo que menos me ha gustado: algunos capítulos se me hicieron pesados por tener trozos del libro que llevaba consigo Aidan.
– Que se me ha visto derrotar a demonios y dioses por princesas que hace tiempo que renunciaron a mí.
– He intentado transportaros a un mundo distinto, a un mundo negro, donde la luz del sol brilla para mantener con vida la podredumbre.
– Si preguntas por lo que le ha ocurrido a mis ojos, solo puedo decirte que han visto tantas cosas que se ha alterado su color.
– Aquel muchacho de veintiséis años era incapaz de sentir algo.
– Su ser había quedado vacío por completo, como si su cuerpo fuese solo una cáscara que no albergaba nada.
– Las pérdidas siempre son dolorosas, pero el dolor es pasajero.
– Pues el amor es un arma de doble filo. Hoy es tu aliado pero mañana puede volverse contra ti…
– El odio es fuerte pero cuando el odio y el amor se unen en un sentimiento común, se crea algo mucho más poderoso, de límites inimaginables.
– Jamás habléis de una mujer si no la habéis amado de verdad.
BOOKTRAILER:
Página de facebook: https://www.facebook.com/pages/El-Legado-de-los-Dioses/
Título: Dormir no es lo mismo que soñar Autor: Juanma Brun Editorial: Éride ediciones Número de páginas: 97 Año: 2015 Género: romántico, fantasía Saga: no
¿Hay algo más grande que el amor? ¿Otra pasión que lo torne en algo casi insignificante? ¿Algún otro sentimiento que nos haga cometer aún mayores locuras?
Y de ser así, ¿qué sería uno capaz de llegar a hacer para conservarlo? ¿Hasta dónde se estaría dispuesto a llegar?
Cuando Juan y Ariadna se conocen, se enamoran perdidamente el uno del otro y viven felices durante un tiempo, hasta que Juan descubre que lo que siente por Ariadna es mucho más fuerte que el amor.
Esta historia trata sobre algo mucho más grande e inalcanzable que el amor; de un sentimiento tan inconmensurable que la única aspiración sensata que uno puede tener en la vida es la de no llegar a sentirlo jamás.
Primero que nada quiero darle las gracias a la editorial Éride por enviarme el libro.
Pensaba que me gustaría mucho más, el título me hizo que me dejará llevar…
Esta pequeña historia nos cuenta la vida de Juan y Ariadna, dos desconocidos que se se encuentran en una tienda de chucherías en un parque de atracciones y que el destino les va a unir.
El libro está dividido en dos partes y en capítulos, lo que lo hace un poco más fácil de leer, pero tiene algo que a mí me ha hecho que me demorara mucho más en leerlo que de costumbre, la retórica, tiene mucha retórica, parece un libro de poesía, porque la verdad es que utiliza muchos adjetivos y formas diferentes de describir las cosas, que no está mal, pero que cansa un poco al lector.
Como he dicho antes, los protagonistas se conocerán en una tienda de chucherías, desde ese momento Juan se quedará prendado de Ariadna e intentará conseguir estar con ella. La cosa es que Juan se suele enamorar bastante y no suele ser de una sola mujer, pero con Ariadna parece que cambiará…
La segunda parte del libro comienza con un giro dramático de la historia, con lo cual parece darle un poco más de movimiento, no quiero contar el giro porque aguaría el libro.
Lo que más me ha gustado: cómo define la realidad el autor.
Lo que menos me ha gustado: el abuso de la retórica en muchas ocasiones.
–Tutear a alguien significa que confías en esa persona, y el usted significa que la respetas.
– Las horas siguientes trascurrieron como transcurren los sueños. Mientras suceden parecen reales, y estamos en vilo por lo que en ellos acontece. Sin embargo, una vez acaban, todo lo soñado queda en un extraño limbo.
– Tengo la sensación de que te conozco desde siempre.
– El amor es un obstáculo para la felicidad de la pareja. El amor engaña, distorsiona la realidad; nos hace ver en alguien cosas buenas que no tiene y disimula sus defectos. El amor termina siempre haciendo el mal y termina por frustrar a unos y a otros.
– Lo que siento por ella es mucho más fuerte y mucho más sagrado que el amor.
– La verdad […] es una convención. No existen ideas eternas, y siempre morimos o vivimos en base a unas verdades artificiales que nos son impuestas, y que no suelen tener en cuenta nuestra forma de ser, de sentir o nuestros intereses.
Autora: Laura Gallego Editorial: Montena Número de páginas: 477 Año: 2015 Género: juvenil, fantasía Saga: No
Camelia es un hada madrina que lleva trescientos años ayudando con gran eficacia a jóvenes doncellas y aspirantes a héroe para que alcancen sus propios finales felices. Su magia y su ingenio nunca le han fallado, pero todo empieza a complicarse cuando le encomiendan a Simón, un mozo de cuadra que necesita su ayuda desesperadamente. Camelia ha solucionado casos más difíciles; pero, por algún motivo, con Simón las cosas comienzan a torcerse de forma inexplicable…
Como sabéis por la entrada que hice hace poco de ¿Qué estoy leyendo? este libro es una lectura conjunta del Club de Lectura creado por Mocca de Sintonia Literaria.
El libro en si no me lo hubiera leído de no ser por este club, así que una vez terminado puedo suspirar tranquila y saber que no me hubiera equivocado mucho si no lo hubiera leído.
Comienza hablando un poco sobre la historia del hada principal Camelia, es una hada madrina, con lo cual les concede a los mortales una pequeña ayuda para vivir mejor. Además de este hada hay unas cuantas más como Orquídea (Quien me cae mal y buff) Lila, Dalia y Gardenia, (Casualmente todas tienen nombre de flor) bueno hay dos hadas más (Magnolia y Azalea) pero algo ha sucedido con ellas y hacía el final del libro sabremos el que.
Camelia tiene muchos ahijados, creo que es el hada que más ahijados tiene, su magia por tanto es un poco más débil ya que la tienen que dividir entre sus ahijados, muchos de estos son niños pequeños, como los mellizos de Corleón, así que suelen pedir cosas que no son importantes.
Un día Orquídea va a visitar a Camelia, porque su ahijado es un plebeyo que quiere casarse con una princesa, cosa imposible según Orquídea, por eso le pide ayuda a Camelia, porque ella es capaz de hacer esas cosas (O porque Orquídea no quiere ensuciarse su vestidos de lujo). Así que Camelia adopta a Simón como ahijado.
Simón hijo de un porquerizo está enamorado de Asteria princesa de Vestur, a partir de este momento, todos los problemas de Camelia van a verse creados por Simón y su manera de desobedecer sus recomendaciones. A Simón le da igual perder su vida por estar con la princesa, pues dice que está enamorado locamente, pero la princesa no sabe de su existencia hasta que Camelia le ayuda a conseguir acercarse a ella. Al final estas ayudas van a ser problemas en la vida de Camelia quien tendrá un final inesperado.
Bueno el libro tiene una peculiaridad que ha hecho que me gustase y es que Laura Gallego a cogido las historias de los cuentos de siempre y las ha metido en el libro como si fueran historias vividas por Camelia o por algún otra hada. Esto ha hecho que me gustará, porque para mi la verdad es que el libro no me ha parecido todo lo genial que lo han pintado.
Sin duda, se me ha hecho lentísimo el principio y el final, porque uno es introductorio y el otro lo he visto como muy a lo precipitado, contando las cosas de manera rápida sin explicar el porqué de cada cosa. El nudo o desarrollo me ha gustado más porque se veía mucho más movimiento, más aventura.
Lo que más me ha gustado: La introducción de los cuentos de siempre. El personaje de Ren el zorro quien ayuda a Camelia.
Lo que menos me ha gustado: El romance entre Simón y la princesa Asteria, pues por culpa de ambos sucede lo que sucede.
– ¡O una de esas horribles chicas-foca! – Miró a su hijo con aprensión – ¿Seguro que no guardas su piel bajo tu cama?
– Yo ya he hecho lo que tenía que hacer. Ahora os toca a vosotros ser felices.
– Al fin y al cabo, en todos aquellos cuentos el hada madrina era siempre… el hada madrina sin más. Sin nombre, sin historia y sin descripción.
– Esperas que sea capaz de amarte por tus cualidades y no por algo tan superficial como tu aspecto o el tipo de ropa que llevas.
– Bueno, sucede que a veces explicas las cosas y la gente no te escucha.
– Los animales de este bosque nos contemplan con añoranza porque les evocamos algo que han perdido; pero no son capaces de recordar de que sé trata.
¡Hola pequeños lectores! Por aquí os dejo la reseña del último libro que he leído, siento las horas en que la dejo, pero es que acabo de terminarlo y no quiero esperar mucho más para contaros lo mucho que me ha gustado.
A ciegas
Josh Malerman
Número de páginas: 288
Cinco años después de que diera comienzo la pesadilla, los pocos supervivientes que quedan viven refugiados en el interior de casas y edificios, protegidos por puertas cerradas y ventanas con las cortinas echadas. Malorie, que ha conseguido sobrevivir en una casa abandonada junto a sus dos hijos, decide abandonar la seguridad de su refugio para emprender un viaje por el río hacia un lugar mejor. En esta peligrosa odisea a ciegas, Malorie sólo podrá confiar en su instinto y en el entrenado oído de los niños, que no tardarán en descubrir que algo los sigue. Pero, ¿qué es? Inmersa en la oscuridad, rodeada de sonidos, familiares unos, estremecedores otros, Malorie se embarca en una tremenda odisea; un viaje que le llevará a un mundo sin visión y de vuelta a su pasado. En un mundo que ha enloquecido, ¿se puede confiar en alguien?
Este libro me ha impactado, me ha encantado y me ha hecho bastante sufrir.
La personaje principal es Malorie, madre de una niña y un niño, no puede salir de la casa en la que se encuentra porque algo fuera hace que la gente deje de ser normal. Se encuentra sumida en la oscuridad desde hace 5 años, sus ojos permanecen vendados al igual que los de sus hijos, a los que ha entrenado desde que nacieron para agudizar sus oídos y que no utilicen la visión.
Todo comienza con unos ataques de personas que han visto algo y que les hace atacar a otras personas o atacarse a si mismos. La historia de Malorie se centra en que quiere escapar de la casa en la que se encuentra utilizando como guía los oídos de sus hijos a los que ha entrenado, pues no pueden utilizar sus ojos para guiarse por el terreno.
El libro tiene diferentes formas de narración, es decir, está dividido en capítulos que cambian el tiempo verbal en el que están escritos, en ciertas partes observamos «flashbacks» en el pasado de Malorie, antes de que tuviera sus hijos y antes de que el mundo se convirtiera en lo que es actualmente. Así pues, en dichos momentos obtenemos una narración en tercera persona. Mientras que cuando se nos habla del presente tenemos la narración en mi primera persona.
En un determinado capítulo, exactamente el numero 23, obtenemos otro punto de vista diferente al de Malorie, obtenemos el punto de vista de Tom, cuando decide salir de la casa en la que está al vecindario para buscar perros.
Tenemos muchos otros personajes que irán apareciendo sucesivamente, la hermana de Malorie, Shannon, así como gente que conocerá: Tom, Don, Félix, Jules, Cheryl, Olympia y Gary, ahh y no olvidemos al perro Victor. Estos últimos personajes van a tener gran importancia en la historia de Malorie y van a estar muy presentes a lo largo de la novela.
En definitiva, es una novela que merece la pena leer, aunque me parece un poco dura, porque nos metemos muy de lleno dentro del personaje de Malorie y de todo lo que tiene que vivir, además de que un punto en contra para mi, es lo narrado sobre los animales como el perro Victor, porque hay momentos en los que me fue difícil continuar leyendo.
«El río es un anfiteatro, se dice Malorie mientras rema. Pero también es una tumba.